Habríamos podido esperar que este “nosotros en movimiento” de Toni Serra *) abu ali fuera el reflejo de nuestro presente, una imagen capaz de transmitir la fluidez de las relaciones entre las poblaciones y los gobiernos que comparten las aguas mediterráneas. Pero lo que se nos muestra es otra cosa: un recordatorio que este espacio está atravesado por tensiones históricas y contemporáneas, testigo del crecimiento de los imperios y a la vez vehículo de violencias y de injusticias sistémicas que todavía perduran hoy.
Este juego del espejo contempla memorias heridas o rotas, donde nadie sobrevive impunemente. Un exceso de desconfianza y un refuerzo de las identidades son el resultado de las luchas de memoria. Las tensiones de hoy toman la forma de rechazos y radicalismos en el espacio de vida común. El agua es convierte aquí en un vehículo de vida pero también de muerte, de memoria y de olvido, de historias oficiales y relatos silenciados.
En esta exposición se levantan narraciones visuales de los y las artistas seleccionados, a través de múltiples reflejos, de ecos que surgen entre territorios alejados por los intereses políticos y económicos de los estados, pero muy próximos si se reconocen desde la propia humanidad. Fethi Sahraoui y Jose Lorrüe comparten miradas intimistas sobre fragmentos de vida de la juventud argelina y marroquí que tienen sed de vida y de crecimiento, mientras que los trabajos de Philip Scheffner, Aureli Ruiz y Maya-Ines Touam interrogan las presiones y las formas de violencia ejercidas por Europa sobre los movimientos humanos en el Mediterráneo. La propuesta de Djamel Agagnia aborda de manera crítica la voluntad política de dominación de los cuerpos, de los mares y de las tierras, donde el hormigón se convierte en un símbolo del control de los tiempos modernos, mientras que la instalación de Zineb Sedira interroga lo que ella denomina los «espacios donde la movilidad expira», o la incapacidad de los individuos para marchar, volver, escaparse o existir en tráfico entre determinadas tierras e identidades. Irene Zottola presenta, con su instalación, las historias y los relatos situados de a las personas que ha conocido en Túnez, así como sus sueños y relatos, situando este mar Mediterráneo como elemento de unión y de cuestionamiento.
Producción de SCAN, Port de Tarragona y Jiser Reflexions Mediterrànies.
Con la colaboración de la Càtedra UNESCO del Diàleg Intercultural a la Mediterrània de la Universitat Rovira i Virgili.